En Chiapas se necesita información para evaluar avances en atención a la Primera Infancia
La ENSANUT: la importancia de contar con indicadores relativos a primera infancia

La primera infancia debiera tener un sitio esencial en los esfuerzos y recursos que los gobiernos de los países orientan para buscar una mejor calidad de vida en su población.
¿Cómo lograr el desarrollo integral de la Primera Infancia?

Los primeros años de vida son fundamentales para el adecuado desarrollo de las personas, está científicamente comprobado que cuando se interviene oportunamente en los primeros años de vida se forman adultos con una sólida estructura mental y emocional.
Sistema Nacional de Cuidados, una oportunidad amenazada por la contradicción

Niñas, niños y adolescentes en nuestro país poseen derechos que les son reconocidos por la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Estos instrumentos incluyen principios como el del interés superior de la niñez, consagrado por el artículo 4o constitucional, en el que claramente las niñas, niños y adolescentes deben ser considerados como prioridad, especialmente por los actores gubernamentales que toman decisiones que les afecten de manera directa.
Urgen recursos suficientes y visibles en el presupuesto del estado de Chiapas para la Primera Infancia
El gobierno de Sonora avanza en el cumplimiento de priorizar a la Primera Infancia
Por primera vez, Oaxaca tendrá datos con representatividad estatal sobre la situación de laPrimera Infancia
El nefasto saldo de la pandemia en la primera infancia

El gobierno subestima las graves afectaciones a la vida y salud de la niñez mexicana, omitiendo su responsabilidad y obligación de garantizar su derecho a la salud, al excluirlos de la vacunación universal contra el Covid-19.
Vacunación COVID-19 para niñas y niños en México: ¿ciudadanos de última categoría?

A continuación, quiero presentar por qué, desde el Pacto por la Primera Infancia, consideramos que la decisión política de mantener a niñas, niños y adolescentes menores de 15 años fuera del esquema de vacunación COVID-19 es insostenible desde un punto de vista técnico, pero también ético.