Investigaciones
En el Pacto por la Primera Infancia generamos información útil sobre el estado de la primera infancia en México.
Conoce nuestros estudios en primera infancia.
Los riesgos de la indiferencia :
Análisis de la pobreza multidimensional en Primera Infancia, México 2018-2020
El Pacto por la Primera Infancia, es una iniciativa ciudadana de abogacía e impacto colectivo cuyo objetivo es hacer de la Primera Infancia una prioridad nacional, en esta ocasión presenta un análisis del panorama de la pobreza en la Primera Infancia, de acuerdo con los datos de la reciente estimación de pobreza multidimensional 2018-2020, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Este documento es una acción más para lograr que esto ocurra, mostrando un análisis general sobre la evolución de la pobreza multidimensional en Primera Infancia entre 2018 y 2020.
El objetivo es brindar un contexto general sobre la situación de pobreza en niñas y niños menores de seis años en México, para lograr que las y los tomadores de decisiones materia de política pública construyan medidas para convertir a México en el mejor lugar para nacer, crecer y desarrollarse.
Ranking de pobreza en Primera Infancia:
Un análisis del Pacto por la Primera Infancia
a partir de los datos del CONEVAL
El Pacto por la Primera Infancia, iniciativa ciudadana de abogacía e impacto colectivo cuyo objetivo es hacer de la Primera Infancia una prioridad nacional, presenta un análisis del panorama de la pobreza en la Primera Infancia, de acuerdo con los datos de la reciente estimación de pobreza multidimensional 2018-2020, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Entre 2018 y 2020 a nivel nacional, el porcentaje de la población en Primera Infancia en condición de pobreza aumentó del 52.5% al 54.3%. En tanto que, el porcentaje en condición de pobreza extrema se incrementó del 9.9% al 11.8%. Además, estos incrementos representan una mayor prevalencia en niñas y niños menores de 6 años que en el resto de la población del país. En pocas palabras, la pobreza afecta con mayor magnitud a las niñas y niños más pequeños.
Evolución del Presupuesto en Primera Infancia:
Cada vez menos para los más pequeños
Los presentes estudios se circunscriben en los esfuerzos del Pacto por la Primera Infancia en identificar y analizar periódicamente la magnitud, composición y evolución de los recursos presupuestales para la atención de la Primera Infancia en México, a fin de impulsar una transformación favorable de las condiciones de todas las niñas y niños que se encuentran en ese momento único, esencial e irrepetible para establecer los cimientos futuros del bienestar, productividad y prosperidad de las personas, las familias, las comunidades y el país en su conjunto.
Estudios disponibles:
- Evolución del presupuesto en Primera Infancia: cada vez menos para los más pequeños.
- El ejercicio presupuestal en Primera Infancia: insuficiencia, inequidad, reducciones y subejercicios.
- Los claroscuros presupuestales para la Primera Infancia.
- El ejercicio presupuestal para Primera Infancia en 2021: Los obstáculos en la progresividad y el interés superior de la niñez.
- Ambigüedad presupuestal para la primera infancia en 2022.
1er Ejercicio de Participación Ciudadana por la Primera Infancia
Hagamos que la voz de la niñez sea escuchada
Durante el primer trimestre de 2019, 93 organizaciones integrantes del Pacto por la Primera Infancia y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) realizaron el 1er Ejercicio de Participación Ciudadana por la Primera Infancia.
En línea con los objetivos centrales del Pacto, este Ejercicio inédito en México y con representación nacional recabó la percepción de más de 100 000 personas entre niños y niñas menores de 6 años, adolescentes, cuidadores y ciudadanos en general, acerca de los aspectos más importantes para el bienestar y felicidad de las niñas y niños mexicanos, así como de la relevancia que, en la agenda de desarrollo social nacional, debe darse a las políticas sociales orientadas fomentar el cuidado cariñoso y sensible de la niñez.