México y la lactancia materna: más de 10 años impulsando el cambio para alimentar el presente y futuro

El 10° Foro Nacional de Lactancia Materna no solo celebra una trayectoria, sino que marca el inicio de una nueva etapa. Una etapa en la que la lactancia materna sea materializada como política de Estado, intersectorial, respaldada por evidencia, sostenida por alianzas y protegida por la sociedad.

En agosto de 2013, Un Kilo de Ayuda, A.C., el Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México dieron vida a un esfuerzo colectivo que unió a la sociedad civil, la academia, el Poder Legislativo y organismos internacionales en torno a una causa común: reconocer a la lactancia materna como una estrategia poderosa para transformar vidas.

En aquel 2013, Un Kilo de Ayuda encendió las alertas al evidenciar una preocupante realidad: la lactancia materna exclusiva en México había caído drásticamente, de 22.3% a apenas 14.4% en solo seis años (2006-2012). Ante ese llamado urgente, el Instituto Nacional de Salud Pública, UNICEF México y el Senado de la República sumaron voluntades, brindando un respaldo decisivo para que naciera el Primer Foro Nacional de Lactancia Materna. Gracias a su impulso, se logró una convocatoria que no solo dio vida a la iniciativa, sino que sentó las bases para su institucionalización y crecimiento sostenido por más de una década.

Desde entonces, se ha promovido a la lactancia materna como un acto multi-sectorial que permite a niñas y niños crecer con fuerza, alcanzar su máximo potencial y desarrollarse plenamente. Al mismo tiempo, protege a las madres contra el cáncer y enfermedades crónicas, y genera beneficios económicos y ambientales que impactan positivamente a toda la sociedad.

Los Foros Nacionales se han convertido en una plataforma estratégica que impulsa políticas públicas de apoyo, protección y promoción de la lactancia materna, que promueve la difusión de evidencia científica y contribuye a fortalecer el compromiso nacional con la nutrición de la primera infancia.

Cada año han ido sumándose más instituciones públicas, de la academia, agencias internacionales y de la sociedad civil a la causa de la lactancia, tales como la Cámara de Diputados, la Secretaría de Salud, el Sistema Nacional DIF, el IMSS, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Universidad Ibero-Equide, el ITAM, la representación en México de la OPS/OMS, el Comité BBF, la Liga de la Leche México, la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México, Save the Children México, la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública, y por supuesto, el Pacto por la Primera Infancia.

A lo largo de las nueve ediciones previas, los Foros Nacionales de Lactancia Materna han sido testigos y catalizadores de una transformación progresiva. Uno de los logros más destacados ha sido el reconocimiento de la lactancia materna como una prioridad de salud pública y su visibilidad en la agenda pública. Se impulsó la creación de la Estrategia Nacional de Lactancia Materna, publicada en 2014 e implementada hasta el año 2018, que estableció un primer marco intersectorial para promover, proteger y apoyar esta práctica. También se impulsó la publicación del Índice País Amigo de la Lactancia.

Otro logro destacado es la publicación en 2019 de la primera Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia y su Ruta Integral de Atenciones para la Primera Infancia en México que, en su componente de salud y nutrición, incluyó acciones de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna impulsadas desde el SIPINNA e implementadas por instituciones como la Secretaría de Salud, el IMSS y el Sistema Nacional DIF.

En 2025, la Secretaría de Salud presentó los Protocolos Nacionales de Atención Médica, dirigidos específicamente al primer nivel de atención. Entre ellos destaca el protocolo enfocado en los primeros mil días de vida, una etapa decisiva para el desarrollo infantil; este protocolo reconoce el poder transformador de la lactancia materna y promueve su práctica desde el embarazo.

Además, merece la pena reconocer que los Foros Nacionales se han convertido en escenarios fundamentales para dar voz y visibilidad al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. En estos espacios, se ha fortalecido el compromiso colectivo por promover su cumplimiento y garantizar su vigilancia en todo el país, protegiendo así el derecho de cada niña y niño a recibir una alimentación segura, amorosa y libre de intereses comerciales.

Aunque en la última década se han logrado avances importantes en las políticas y prácticas de lactancia materna, aún enfrentamos desafíos que requieren atención y acción decidida. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, el inicio temprano de la lactancia materna alcanzó el 49.2%, la lactancia exclusiva en menores de seis meses se ubicó en 33.6%, y la lactancia continua hasta los dos años llegó al 45.1%. Si bien estas cifras reflejan progreso, todavía estamos lejos de alcanzar la meta del 70% de lactancia materna exclusiva para el año 2030. Cada porcentaje representa cientos de historias, de madres y bebés que merecen el mejor comienzo posible.

En 2025, celebraremos el 10° Foro Nacional de Lactancia Materna porque, a más de una década del primer foro, México se encuentra en una posición privilegiada para consolidar lo avanzado y enfrentar los desafíos pendientes: el 22 abril de 2024 la hoy Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum, suscribió públicamente el Pacto por la Primera Infancia en el que se comprometió a hacer de la primera infancia una prioridad de su gobierno y a disponer las acciones y recursos necesarios para alcanzar el cumplimiento de 12 metas nacionales. La meta nacional sobre lactancia materna establece: Para las niñas y niños en la primera hora de vida, incrementar a 75% la lactancia y en niñas y niños menores de 6 meses, aumentar a 50% la lactancia materna exclusiva.

Por ello, el 10° Foro Nacional de Lactancia Materna no solo celebra una trayectoria, sino que marca el inicio de una nueva etapa. Una etapa en la que la lactancia materna sea materializada como política de Estado, intersectorial, respaldada por evidencia, sostenida por alianzas y protegida por la sociedad.

Porque alimentar con leche materna es alimentar el presente y futuro. Ese futuro se construye desde hoy con voluntad política, compromiso técnico y participación ciudadana. #PrioridadALaLactancia #10AñosImpulsandoLaLactanc

*Dámaris Sosa de Antuñano es Coordinadora de Incidencia Federal del Pacto por la Primera Infancia | @Pacto1aInfancia

Contacto

Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo muy pronto.
Tus datos están protegidos por nuestra Política de Privacidad.
Si lo prefieres envía un correo a: contacto@pactoprimerainfancia.org.mx

¡Gracias por escribirnos!

Recibimos tu mensaje y pronto nos comunicaremos contigo.