Escuchar para transformar: las voces de la niñez en la Consulta Infantil y Juvenil 2024

Escuchar a la niñez es el primer paso para transformar su realidad. Sus ideas y preocupaciones deben convertirse en acciones concretas del Estado y de toda la sociedad para construir un país que crezca con ellas y ellos, no sin ellos.

Comparte:

Escuchar a la niñez es el primer paso para transformar su realidad. Sus ideas y preocupaciones deben convertirse en acciones concretas del Estado y de toda la sociedad para construir un país que crezca con ellas y ellos, no sin ellos. En este marco, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer los resultados a nivel nacional y en la Ciudad de México, de la 10ª Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, un ejercicio participativo dirigido a niñas, niños y adolescentes, y que se ha consolidado como un referente nacional e internacional, y pionera en reconocer a las niñas, niños y adolescentes como personas titulares de derechos.

¿Por qué es importante esta consulta?

Escuchar a la niñez no es solo un gesto simbólico, sino un paso fundamental para construir políticas públicas que respondan a sus verdaderas necesidades.

De acuerdo con el INE, la consulta busca que las opiniones de niñas, niños y adolescentes sean tomadas en cuenta por el Estado mexicano, sus representantes y la sociedad, y que se traduzcan en programas y acciones concretas que garanticen sus derechos. Desde el Pacto por la Primera Infancia, celebramos estos espacios que reconocen a niñas y niños como una voz que importa y puede transformar realidades.

Una participación sin precedentes

La CIJ 2024 alcanzó una cifra récord al contar con 10,703,505 participantes, lo que representa el 32.95% de la población de niñas y niños entre 3 y 17 años en México. 

Para hacerlo posible, el INE instaló 63,077 casillas en todo el país: espacios escolares, públicos, comunidades indígenas, zonas rurales, módulos del INE y Organismos Públicos locales electorales, así como en sedes de instituciones aliadas como el Consejo Nacional de Fomento Educativo. 

Para este ejercicio, el INE realizó boletas digitales e impresas en español y en lenguas indígenas; las boletas digitales podían escucharse y se contó con mascarillas en sistema braille. La boleta para niñas y niños de 3 a 5 años se formuló con pictogramas acompañando los textos, al igual que la boleta accesible para la participación de niñas y niños de otras edades que no dominan la lectoescritura o viven con alguna discapacidad particularmente cognitiva.

Estos esfuerzos buscaron garantizar que niñas, niños y adolescentes pudieran expresarse, sin importar su origen, idioma o condición, con la convicción de que la democracia se construye desde la primera infancia, y los adultos tienen el derecho de garantizar espacios permanentes para el ejercicio efectivo de sus derechos.

Temas que importan a la niñez

En esta 10ª edición de la CIJ, las niñas, niños y adolescentes opinaron sobre tres temas centrales:

  • espacios comunitarios seguros
  • cuidado del medio ambiente y los animales
  • prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes

La primera infancia toma la palabra

Por segunda ocasión, se recogió la participación de niñas y niños de entre 3 y 5 años de edad, quienes llenaron una boleta diseñada con pictogramas o dibujos para expresar sus peticiones, preocupaciones y/o recomendaciones sobre su percepción de seguridad del lugar en el que viven y en la escuela.

Sobre la seguridad que sienten en el lugar donde viven, respondieron sentirse seguros cuando…

  • Hay personas adultas que me cuidan (68%)
  • Puedo decir lo que siento (45.3%)
  • Me explican y me enseñan sin gritarme (45.7%)
  • Me abrazan (59%)
  • Las personas adultas saben cómo resolver los problemas sin enojarse (31.4%)
  • Todas y todos nos respetamos (46.8%)

Sobre la seguridad que sienten en la escuela, la gran mayoría coincidió en elegir la opción “Me tratan bien” (69.6%); en segundo lugar, se encuentra “Me explican y me enseñan sin gritarme” (54.8%) y, con un porcentaje muy cercano a este, “Niñas y niños nos tratamos bien y jugamos en paz” (52.9%).

Cabe destacar que 4.4% de niñas y niños manifestaron no asistir a la escuela, una cifra preocupante considerando que el preescolar es obligatorio en México desde el año 2002. Asimismo, los porcentajes de no asistencia a la escuela se incrementan en subgrupos específicos:

  • 7.8% de las niñas y los niños que tienen una condición de discapacidad
  • 9.6% de la población indígena hablante de la lengua
  • 5.2% de quienes se identifican como indígenas, pero no hablan la lengua
  • 9.3% de la población que señala ser afrodescendiente.

¿Qué dijeron las niñas y los niños de la Ciudad de México?

Para el ejercicio de participación en la Ciudad de México se instalaron 3,793 casillas en las 16 alcaldías, donde se atendió a niñas, niños y adolescentes en distintos contextos y áreas de la entidad (espacios escolares, Conafe, espacios públicos, sedes de INE). En este despliegue se obtuvo la participación de 641,772 niñas, niños y adolescentes, lo que equivale a 36.33% de la población entre 3 y 17 años en Ciudad de México (INEGI, 2020).

Los temas que destacaron en esta consulta son: 

  • espacios comunitarios seguros
  • cuidado del medio ambiente y los animales
  • prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes
  • interés en los ejercicios participativos

Todos estos temas que fueron consultados de acuerdo con el rango de edad: de 3 a 5, de 6 a 9, de 10 a 13 y de 14 a 17años.

Infancias que opinan: los hallazgos de la Consulta 2024 en CDMX

La CIJ reúne lo que niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México expresaron durante el ejercicio 2024. Entre sus respuestas, hay temas que llamaron especialmente su atención y que reflejan sus principales intereses y preocupaciones cotidianas. Para las niñas y niños en primera infancia, los puntos más relevantes son:

Sobre espacios comunitarios seguros:

  • El 66.6% asocian la seguridad en la escuela al hecho de que les traten bien.

Sobre el cuidado del medio ambiente y los animales:

  • El 73.5% manifestó que para cuidar de la naturaleza debemos cuidar el agua.

Sobre el cuidado de la salud:

  • El 70.2% opinaron que, para cuidar su salud en el lugar en que viven se requiere cuidar su alimentación. Para cuidar su salud en la escuela, 66.3% sugieren hacer ejercicio y jugar.

Para conocer si la experiencia de participar en la CIJ motivó a las niñas, niños y adolescentes a seguir participando en otros ejercicios de consulta, se incluyó una pregunta final adaptada a cada grupo de edad. Ante la pregunta “¿Quieres participar en otras consultas?”, la respuesta fue muy alentadora: el 77.2% de las niñas y niños de 3 a 5 años, incluidos quienes usaron la boleta accesible, dijeron que sí, que quieren seguir participando en futuras consultas. 

Las opiniones expresadas por la niñez en la CIJ son una hoja de ruta para todas las instituciones del país. Convertir esas voces en acciones concretas, desde políticas de seguridad escolar hasta programas de salud, educación y medio ambiente, es una responsabilidad compartida. Porque cuando una niña o un niño se siente escuchado, crece sabiendo que su voz tiene poder, y una sociedad que escucha a su niñez, es una sociedad que se transforma.

Conoce más sobre los resultados de la 10ª Consulta Infantil y Juvenil, en la plataforma https://resultados-cij2024.ine.mx

Fuentes: 

Te puede interesar

Contacto

Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo muy pronto.
Tus datos están protegidos por nuestra Política de Privacidad.
Si lo prefieres envía un correo a: contacto@pactoprimerainfancia.org.mx

¡Gracias por escribirnos!

Recibimos tu mensaje y pronto nos comunicaremos contigo.